Corrupción marina México: denuncia que encendió las alarmas
La corrupción marina México salió a la luz tras una denuncia del entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Hace dos años, solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar a todo el personal sin distinciones. Esa petición permitió destapar una red dedicada al robo de hidrocarburos con alcance nacional. El fiscal Alejandro Gertz Manero explicó que la investigación reveló vínculos entre altos mandos, familiares y empresarios en operaciones de huachicol. Este caso, considerado uno de los más grandes en la historia de la Secretaría de Marina, refleja la magnitud del problema.
Detenciones de mandos y familiares
Las autoridades capturaron a catorce personas. Entre ellas se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Ojeda, y su hermano, el contraalmirante Fernando Farías. También fueron detenidos cinco marinos activos, un retirado y cinco ex funcionarios de aduanas. Las aprehensiones derivaron en decomisos históricos: 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores. A esto se suman propiedades aseguradas y cuentas bancarias con cientos de millones de pesos. El fiscal aseguró que hay prófugos y que se girarán nuevas órdenes de captura. La investigación sigue en curso.
Cómo operaba la red de huachicol
De acuerdo con Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), los implicados usaban documentos falsos para transportar combustibles de forma ilegal por distintas rutas del país. El modus operandi incluía facturas alteradas, buques cargados con diésel y transportes terrestres. El esquema funcionó durante años gracias a complicidades internas y la falta de controles efectivos.
Cooperación interinstitucional e internacional
La investigación fue posible gracias al trabajo conjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el SAT y la Procuraduría Fiscal de la Federación. Estas instituciones rastrearon operaciones sospechosas, bloquearon cuentas y documentaron transferencias millonarias. La colaboración con agencias de Estados Unidos resultó clave. Más del 90% del combustible exportado a México proviene de ese país, y gracias a la información de refinadoras se detectaron irregularidades en facturas que evidenciaron el contrabando.
Golpe a la corrupción marina México
El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó que la institución actuará con firmeza: “No podemos ser tibios. La ley es para todos y no habrá tolerancia a la corrupción”. Este caso representa un golpe duro a la corrupción marina México y marca un precedente en la lucha contra el huachicol. Al mismo tiempo, envía un mensaje de cero tolerancia a la impunidad dentro de las fuerzas armadas.
Impacto en la política y en la sociedad
La exposición de esta red de corrupción no solo afecta a la imagen de la Marina, sino que también refleja la magnitud del robo de combustibles en México. El decomiso de 10 millones de litros equivale a un golpe multimillonario para las organizaciones criminales y pone en evidencia que el problema no está limitado al sector privado, sino que también involucra a instituciones públicas. El caso genera expectativa sobre el futuro de las investigaciones. El gobierno federal aseguró que continuará con procesos judiciales y más detenciones, lo que podría revelar aún más vínculos en esta red de corrupción. La corrupción marina México dejó al descubierto la vulnerabilidad de instituciones que deberían garantizar seguridad. Con mandos, familiares y empresarios involucrados, la investigación se convierte en un ejemplo de cómo la denuncia interna puede transformar un problema oculto en un caso nacional de gran impacto. El desenlace marcará si México logra consolidar una política de transparencia y rendición de cuentas en una de sus instituciones más importantes..